Alí Gamboa, Cristian Alejandro
(2023-02)
El objetivo de esta investigación ha sido estudiar cómo las semillas de Abelmoschus esculentus (Okra) inoculadas con células de cepas de bacterias individuales y en consorcio modifican la tolerancia de las semillas a ciertas ...
Flores Gallardo, Hilario
(2023-02)
En México, se presenta una distribución amplia de las condiciones
climáticas y edáficas, generando una clasificación de distintas zonas
agroecológicas en las cuales se cultivan diversas especies anuales y
perennes, con ...
Navarrete Torres, Aranza Hortencia
(2023-01)
La pitahaya es una cactácea epifita que atiende necesidades
nutricionales como antioxidantes y hepatoprotectoras, que la vuelven un
producto fácil de comercializar. Sin embargo, una limitante para su
producción en México ...
Quiñones Sánchez, Edith
(2022-10)
Los bosques del mundo son importantes reservorios de carbono (C); pero
su capacidad de almacenamiento se está perdiendo debido a procesos de
deforestación, degradación de los ecosistemas forestales y cambios de
uso del ...
Ramírez Martínez, Francisco
(2022-07)
La uchuva (Physalis peruvianum L.) es una fruta que ha tenido un auge
importante en los mercados de frutos frescos. Los frutos presentan
problemas de rajado asociado a un manejo inadecuado de regímenes de
humedad, método ...
Castillo García, Daniel
(2022-07)
El presente trabajo se llevó a cabo dentro de la Estación Forestal
Experimental Zoquiapan (EFEZ), área perteneciente al Parque Nacional
Iztaccíhuatl-Popocatépetl, estableciendo lotes de escurrimiento bajo
seis coberturas ...
Ortiz Muñoz, Abraham
(2022-07)
El comportamiento hidrológico de un área de estudio está íntimamente
ligado al entramado de usos del suelo presentes en la cuenca. En este
trabajo se analizó la influencia del manejo forestal sobre el
comportamiento ...
Vega Blancas, Vicente de Jesús
(2022-06)
Las actividades antrópicas que se realizan en el cultivo de maíz tienen
un impacto significativo en la degradación de los recursos naturales y
productividad; principalmente por un uso y manejo inapropiado del
cultivo, ...
Manriquez Vargas, Justo Reynaldo
(2022-06)
Desde su transferencia, los distritos de riego a nivel nacional se han
visto en escenarios que ponen a prueba su administración e
infraestructura, cada vez en mayor frecuencia y magnitud. El Distrito de
Riego 030 Valsequillo, ...
Pallares González, Betsy Stephani.
(2022-06)
El agua de la Región Hidrológica-Administrativa VIII
Lerma-Santiago-Pacífico, ha sido fundamental para el desarrollo de la
agricultura y la industria, sin embargo, se generan aguas residuales que
han sido vertidas a la red ...
Montiel González, Rodolfo
(2022-05)
La clasificación de uso del suelo y vegetación es un ejercicio complejo
y difícil de realizar con métodos tradicionales, ya que son costosos,
consumen mucho tiempo y requieren la intervención manual de expertos.
Los modelos ...
Murguía Cozar, Alvaro
(2021-10)
El crecimiento de la población está haciendo necesario incrementar el
área agrícola para la producción de alimentos, lo que se refleja en el
aumento de las extracciones de agua, el nivel de degradación de suelos y
la escasez ...
Hernández Salinas, Luis Enrique
(2021-10)
La disponibilidad de información sobre los efectos de las actividades
humanas a largo plazo, como lo son los impactos potenciales del fenómeno
de cambio climático sobre los recursos hídricos, es de gran importancia
en la ...
Ramírez Martínez, Monserrat
(2021-09)
Introducción. La administración del agua en la agricultura sigue siendo
el tema central en el uso eficiente en México. El estado de Hidalgo
recibe el agua tratada de la tercera planta de tratamiento más grande
del mundo ...
Domínguez Islas, Aline Leylany
(2021-09)
En el presente trabajo de investigación se evaluaron las concentraciones
de P para conocer si se cumple con la demanda nutrimental de P en suelo
y tejido vegetal para el cultivo de alfalfa (Medicago sativa), así como
también ...
Avelar Roblero, Juan Uriel.
(2021-08)
La región hidrológica 26 Pánuco nace en el Valle de México y desemboca
en el Golfo de México. En su territorio existen zonas agrícolas
importantes como los distritos de riego 003 Tula, 100 Alfajayucan y 092
Pánuco. Los ...
Elizagaray Mandujano, José Luis
(2021-06)
Esta investigación se realizó con la finalidad de demostrar que el agua
tratada es mejor alternativa de riego que el agua residual sin tratar
tomando como indicadores, el impacto ambiental y el rendimiento de los
cultivos. ...
Gutiérrez García, Jesús Valentín
(2021-05)
En la modelación de cuencas, para el análisis hidrológico e hidráulico,
se requiere estimar los hietogramas e hidrogramas de los caudales. En el
presente trabajo se elaboraron curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia
(IDF) ...
Cosmes Martínez, Talicia
(2021-03)
El cálculo de la frecuencia con que ocurren tormentas extremas, ya sea
para planeación de infraestructura o para la delimitación de zonas
inundables, a menudo está limitado por la falta de datos. Cuando no
existe información ...
Cervantes Gaeta, Héctor Manuel
(2021-03)
El fenómeno natural de la sequía es el evento hidrometeorológico que más
afecta a nivel global. La sequía meteorológica se define como la
disminución o escasez de las precipitaciones pluviales de una zona
determinada, este ...
Silva Sauceda, Adriana
(2021-03)
La Región Lagunera, Coahuila y Durango, en las últimas tres décadas ha
presentado períodos de sequía, provocando la disminución de los
escurrimientos superficiales de los ríos Nazas y Aguanaval, y de la
recarga de sus ...
Santoyo de la Cruz, Mario Francisco
(2021-02)
La salinidad del lago de Texcoco se debe a que fue una cuenca
endorreica, no tenía forma de lavar las sales de las desgastadas
elevaciones montañosas formadas por roca ígnea y tobas volcánicas. Los
suelos del ex lago de ...
Juárez de la Cruz, Esmeralda Ofelia
(2021-02)
El recurso agua es fundamental para el desarrollo de la agricultura y
así contribuir al desarrollo económico de numerosas poblaciones, tal es
el caso del Estado de Puebla, donde, existen zonas con menor
disponibilidad de ...
García Herrera, Francisco
(2021-02)
La nivelación de tierras es indispensable para reducir el volumen de
agua aplicado y aumentar la uniformidad del riego por gravedad. Se
presenta el sistema de cómputo electrónico TERRA, para el cálculo de
proyectos de ...
Rodríguez Gaeta, Juan Manuel
(2021-01)
La creciente demanda de alimentos y cultivos comerciales, exige la
expansión continua de tierras de sembradío, por lo que se puede generar
una gran tensión en los recursos hídricos en gran parte del mundo.
México, cuenta ...
Francisco Catarina, Magdalena
(2021)
La infiltración en cuerpos de agua es un problema que se presenta en
distintos lugares del mundo. Los embalses constituyen el medio de
suministro de agua en muchas regiones donde el agua es escasa o su
calidad no es adecuada. ...
Salvador Castillo, José Manuel
(2020-11)
La determinación de la evapotranspiración del cultivo (ETC), la fracción
de cobertura vegetal (FCV) y el contenido de nitrógeno del dosel (CND)
por métodos convencionales resulta tardado, costoso y se obtienen datos
...
Larios Tlali, Hugo
(2020-11)
En México, la técnica habitual de afrontar los problemas de erosión y la
baja productividad de parcelas agrícolas consiste en construir obras de
conservación de suelo y agua; sin embargo, a pesar del extenso uso de
estas ...
Mendoza Pérez, Cándido
(2020-07)
El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de número de tallos
en los componentes bioquímicos, caracteres físicos, rendimiento y su
relación con las variables climáticas en cultivos de jitomate (Solanum
lycopersicum ...
Pérez Buendia, Beatriz Adriana
(2020-06)
Se realizó un experimento para evaluar tres sistemas de producción de
fresa (Fragaria vesca L.) utilizando dos variedades Camino Real y CP
Zamorana, con tres sistemas de riego, Aeroponía vertical, película
nutritiva (NFT) ...
Espejel Rodríguez, Aketzalli
(2020-04)
El método del Número de Curva del SCS es un método utilizado
mundialmente para el cálculo de escurrimientos, no obstante, su
principal parámetro (CN) se basa en algunos factores que afectan el
escurrimiento (tipo de suelo, ...
Morales Salazar, Sergio
(2020-01)
La presente investigación tiene como finalidad la evaluación de
escurrimientos superficiales en nivel de ladera y en la desembocadura de
la microcuenca Zoquiapan, Estado de México. Se centra en analizar el
método de curvas ...
Martínez Miramontes, José Gabriel
(2019-12)
En México, se cuentan con 6.5 millones de hectáreas bajo riego de las
cuales 3.2 millones de hectáreas corresponden a 85 Distritos de Riego
administrados por 484 Asociaciones Civiles que integran a 550,000
usuarios de ...
Galván Cano, Osvaldo
(2019-11)
El proyecto “Modernización Integral del Distrito de Riego 001”
contemplaba una reconversión completa de cultivos, en el cual se
consideraron hortalizas, actualmente en el patrón de cultivos
establecido no se encuentra ...
Vázquez Ochoa, Roberto Ismael
(2019-09)
Conocer cuánta agua consume cada sector económico es difícil pero es
necesario para tomar decisiones sobre dónde invertir. Guanajuato es la
sexta economía estatal en México, su gran diversidad de actividades y el
crecimiento ...
Arriaga Vázquez, Ana Magdalena
(2019-09)
El manejo agrícola del suelo en zonas de laderas del trópico húmedo de
México determina los procesos erosivos e influye en las propiedades
físicas y químicas del suelo; las cuales están relacionadas con las
propiedades ...
Espinosa Espinosa, José Luis
(2019-09)
El trigo es uno de los principales granos para la alimentación, el cual,
junto con el maíz y el arroz, se producen en muchos países. Se cultiva
trigo en más de 20 estados de la República Mexicana. Sin embargo, el 80%
de ...
Camacho Ballesteros, Adriana
(2019-08)
El estado de Oaxaca posee un sistema hidrológico extenso y complejo por
la gran cantidad de corrientes que lo componen; posee cinco de los
principales ríos de México: Tehuantepec, Papaloapan, Grande,
Grijalva-Usumacinta, ...
Rosales Neri, Yolanda
(2019-08)
Se evaluó la densidad aparente (ρb) por medio de tres métodos y su
relación con el contenido de carbono orgánico del suelo (COS), nitrógeno
total (Nt) y la relación carbono/nitrógeno (C/N) en dos sistemas de
cultivo de ...
Uribe Colín, Germán
(2019-06)
Se diseñó un prototipo de estación agro-meteorológica (con una tarjeta
electrónica de adquisición de datos (DAS) conectada a un ordenador) para
el monitoreo de la condiciones ambientales y agronómicas, propuestos; de
esta ...
Tarango Pasillas, Salvador
(2019-06)
En México se han realizado investigaciones en temas relacionados a la
predicción hidrológica, aun así, los esfuerzos que se han hecho no son
suficientes debido a la carencia de series de datos completos y
confiables. Por ...
García Rangel, Karina Tonatzin
(2019-05)
La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de
México considera el traslado de sedimentos del ex Lago de Texcoco a
depósitos autorizados, los sedimentos podrían ser fuente de metales
tóxicos capaces de ...
Cruz Arévalo, Brenda Liliana
(2019-05)
La importancia de los modelos de simulación para el monitoreo de los
recursos naturales cada vez es mayor. El objetivo del presente estudio
fue aplicar el modelo SWAT (Soil Water Assessment Tool) para evaluar el
impacto ...
García Maldonado, Manolo
(2019-04)
En este trabajo de investigación se desarrolló un sistema electrónico,
que consta de dos dispositivos para la medición y registro de la lámina
infiltrada en el suelo, su funcionamiento fue corroborado en el campo
experimental ...
Aguilar García, Jorge
(2019-02)
La agricultura protegida y periurbana, han tenido un crecimiento en los
últimos años, lo que se ha reflejado en un aumento en la demanda
energética. La mayor parte de la energía utilizada es de tipo eléctrica
y actualmente, ...
Galván Fernández, María Antonina
(2019-02)
El manejo de cuencas, a pesar de ser un enfoque de manejo de recursos
naturales y de desarrollo regional con más de 60 años, se considera aún
una de las opciones para promover el desarrollo sustentable de un
espacio ...
Cortez Villa, Janeth
(2019-01)
La sequía es el fenómeno natural que afecta a más personas en el mundo,
hasta la última consecuencia, la muerte de plantas, animales y seres
humanos. Para evaluar los posibles daños que causa, se desarrollaron
índices de ...
Jirón Barrios, Gaudencio
(2019-01)
Con la finalidad de hacer un uso eficiente del agua en los Distritos de
Riego (DR) en México, tanto gobiernos federales como estatales han
invertido grandes cantidades de recursos financieros para su
modernización y ...
Marino Maldonado, Bernardo Antonio
(2019-01)
El presente estudio tiene como objetivo la caracterización de la
invasión por carrizo Arundo donax, especie exótica invasora, en las
partes alta y media de la subcuenca del río Pilón en el estado de Nuevo
León. Se determinó ...
Pérez Díaz, José Pedro
(2018-12)
Con el objetivo de conocer y evaluar, mediante criterios agronómicos, la
composición iónica del agua residual vertida en dos de los más
importantes sistemas hidrográficos de México, se llevó a cabo esta
investigación en ...
Nevárez Domínguez, José Luis
(2018-12)
En la Región Lagunera, Estados de Coahuila y Durango, en las últimas
tres décadas, se han presentado períodos de sequía extrema. Esas sequías
han provocado la disminución de los escurrimientos superficiales de los
ríos ...
Sánchez Morales, Delia Jazmín
(2018-11)
El agua es un elemento finito y fundamental para el sostenimiento de la
vida, por lo que es necesario optimizar el manejo y valor que se le da a
este recurso tan limitado. A nivel mundial, el sector agrícola consume
más ...
Harrison Rojas, Carlos Alfredo
(2018-11)
El Distrito de Riego 001 es el primer distrito de riego en el país en el
cual se aplica un proyecto de modernización y tecnificación del riego,
el distrito esta pasando por la adaptación de los usuarios al sistema de
entrega ...
García Jiménez, Angélica
(2018-10)
México es uno de los países con mayor degradación de suelos por erosión
en Latinoamérica, una de las áreas más afectadas es la Mixteca Alta de
Oaxaca, la cual presenta procesos avanzados de degradación, donde la
reforestación ...
Alarcón Neva, Anastasia
(2018-10)
Se presenta una técnica para definir áreas vulnerables a inundaciones,
aplicada para la ciudad de Morelia, Michoacán, causadas por avenidas del
el Río Grande de Morelia, que la cruza. Esta es una combinación de dos
modelos: ...
Vázquez Manning, Javier
(2018-10)
Los modelos de simulación aplicados a la producción vegetal, a nivel de
territorio y basados en procesos biofísicos, permiten comprender la
dinámica del rendimiento de biomasa en relación con las condiciones
ambientales y ...
Vargas Orozco, Alejandra Gabriela
(2018-08)
Aceves (2011), menciona que la calidad del agua puede ser definida en
base a la calidad química, tomando como base las sales que trae en
solución, aunque a esta la considere solo como una primera aproximación
en casos ...
Juárez de la Cruz, Jaqueline
(2018-07)
Los distritos de riego 088 Chiconautla, Estado de México, 03 Tula y 100
Alfajayucán en el estado de Hidalgo, se riegan con aguas residuales, en
su mayoría originadas en la Ciudad de México. Se realizó un muestreo de
las ...
Herrera Gómez, Sergio Santiago
(2018-07)
En México existe una demanda creciente de recursos hídricos tanto para
uso urbano, industrial, agrícola y recreativo como el riego en espacios
verdes. Por lo que el uso eficiente del agua es imperativo en cada uno
de los ...
Gijón Pérez, Delia
(2018-07)
La teledetección facilita obtener datos digitales de la superficie
terrestre sin necesidad de tener contacto directo con ella. Las Imágenes
satelitales muestran los datos reflejados por la superficie de la tierra
que captura ...
Hernández Sánchez, Jesús Rubén
(2018)
El agua muestreada en la región centro-sureste de México conformada por
los estados de Tlaxcala, Puebla y Veracruz, es de uso agrícola en la
mayoría de los casos. Para esta investigación se obtuvieron un total de
97 muestras, ...
Arteaga Cortez, Viviana María
(2018)
El tratamiento de aguas residuales por medio de los humedales
artificiales se utiliza como una tecnología verde, que surge de la
necesidad de replicar los beneficios ecosistémicos de los humedales
naturales, para tratar ...
Popoca Hinojosa, Erick Gabriel
(2018)
Se evaluaron dos métodos para estimar las necesidades hídricas del
jitomate utilizando un lisímetro de drenaje (2016) y la reflectometría
de dominio de tiempo TDR (2017). Los experimentos se establecieron en el
campus ...
Molina Sánchez, Claudia; MOLINA SANCHEZ,
CLAUDIA (2018)
La Cuenca del río Laja se localiza entre los paralelos 21°32’ 58”
20°16’14” N y los meridianos -100° 6’ 28” -101°30’44” O, en 2014 fue
clasificada con grado de presión fuerte sobre el recurso hídrico, ocupó
segundo lugar ...
Gordillo Salinas, Víctor Manuel
(2018)
El nitrógeno (N) es uno de los insumos más usados en los sistemas
agrícolas, ya que este elemento es de los principales que controlan el
crecimiento de la planta, sin embargo el N antropogénico que se pierde
en el aire, ...
Toriz Cerón, Carlos Ernesto
(2018)
El diseño y construcción del sistema acuapónico fue de raíz flotante
(SRF), se utilizaron materiales de reúso para economizar. El sistema se
integra por un componente acuícola, con cuatro contenedores de 1000
litros cada ...
Aguilar García, Ana Lilia
(2018)
Evapotranspiración (ET) es el segundo componente más grande del ciclo
del agua; más del 60% de la precipitación en la Tierra es regresada a la
atmósfera a través de ella. MOD16 representa una alternativa de
información de ...
Botello Aguillón, César; BOTELLO AGUILLON,
CESAR (2018)
Existe escasa información sobre el uso de cámaras digitales acopladas a
drones para cuantificar biomasa de forrajes, a pesar de que esta
tecnología podría disminuir tiempo y costo en su determinación y
contribuiría a la ...
Aldrete Leal, Metzli Ileana; ALDRETE
LEAL, METZLI ILEANA
(2018)
La importancia de conocer el comportamiento y la distribución de los
recursos hídricos, es crucial en la implementación de políticas de
gestión sustentable para su uso y aprovechamiento. El objetivo de la
investigación fue ...
García Montesinos, Luis Enrique; GARCIA
MONTESINOS, LUIS ENRIQUE
(2018)
Los modelos de simulación aplicados en la agricultura, basados en
procesos biofísicos, permiten comprender la dinámica de variables
biológicas y ambientales, pero su uso implica grandes cantidades de
información de suelo, ...
Trejo Pérez, Rolando
(2018)
La microcuenca del Río Grande Tulancingo enfrenta una degradación de la
calidad del suelo derivado del uso de aguas residuales, y producción de
monocultivos en áreas de secano. La rehabilitación de su productividad
requiere ...
Cisneros Villegas, Esmeralda
(2017-12)
La presente investigación se llevó a cabo en el Colegio de
Postgraduados, en el periodo comprendido entre julio y octubre del 2017.
El propósito fue evaluar y analizar el comportamiento de la reflectancia
en el cultivo de ...
Martínez Torres, Ibeth Liliana
(2017-12)
El problema de erosión de los suelos y las acciones para su control se
han documentado ampliamente, pero aún prevalece el problema de
priorización de zonas de atención para asignación de programas de
gobierno. La presente ...
Díaz Díaz, Diana Ivette
(2017-12)
La escasez de información hidrométrica, y una continua disminución de
estaciones climatológicas operando; nos hace reflexionar en el grado de
confiabilidad existente para el cálculo de gastos máximos utilizando
métodos ...
Barrera Puga, Pedro
(2017-11)
El mapeo de las áreas de riego es útil para la gestión de los recursos
hídricos y evaluar el impacto del aumento o disminución del riego. En
México el problema con la información estadística de las zonas de
regadío es que ...
Villa Montes, Isabel
(2017-07)
En la Mixteca Oaxaqueña, como en otras regiones del país, las zanjas
bordo son una práctica común, que programas gubernamentales de
protección al medio ambiente proponen para la conservación de suelo y
agua. En el presente ...
Reyes Carrillo, Alejandra
(2017-07)
La ganadería intensiva ha provocado pérdidas de la cobertura vegetal que
están asociados con procesos erosivos y para atenuarlos, se han
establecido acciones de conservación del suelo y agua. El presente
trabajo evalúo el ...
Toledo Medrano, María Lorenza
(2017-07)
La presente investigación busca identificar las variables ambientales
que favorecen la formación de cárcavas en la Mixteca Oaxaqueña, a través
de un análisis multivariado de los principales factores, que reporta la
literatura, ...
Figueroa Jáuregui, María de Lourdes
(2017-07)
El análisis de sensibilidad e incertidumbre de los modelos hidrológicos
es un paso muy importante que permite calcular el límite de precisión de
los resultados, determinar la confiabilidad de éste y el rango de
validez de ...
Roblero Méndez, Emmanuel
(2017-06)
La distribución desigual del agua entre las regiones naturales y
económicas del planeta; además, la poca disponibilidad en cantidad y
calidad hacen de vital importancia buscar alternativas para su uso
eficiente y satisfacer ...
Hernández Torres, Oscar Eduardo
(2017-02)
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la adición de cepas
bacterianas y vermicomposta en el crecimiento de dos variedades de
Jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) cultivadas con dos suelos. Esta
investigación ...
Fabián Sánchez, Salvador Jesús
(2017-01)
El agua interviene en todos los ámbitos de la vida social y económica de
nuestra sociedad. Influye decisivamente en la calidad de vida de la
población pues la falta del recurso o la mala calidad se ve reflejada en
afectaciones ...
Salas Aguilar, Víctor Manuel
(2017-01)
La proporción de aguas subterráneas que llega al cauce principal, es un
componente importante en el ciclo hidrológico, sin embargo, rara vez es
analizado con detalle. El problema radica en que no existen instrumentos
que ...
Lira Caballero, Verónica Guadalupe
(2017-01)
La degradación de los terrenos provocada por la erosión en cárcavas,
representa un problema grave que demanda de un plan integrado para su
control. Las prácticas de bioingeniería, representan un método eficaz
para ir ...
Martínez Ponce, María Isabel
(2017-01)
La Laguna de Tecocomulco, es considerada como último relicto de agua del
antiguo sistema lacustre de los Lagos de Anáhuac y sitio RAMSAR. En este
sistema existen factores bióticos, abióticos que conforman un sistema
...
Pérez González, Iralda Yadira
(2017)
Para conocer las fuentes de provisionamiento de servicios ecosistémicos
(SE) en la cuenca de Tiltepec, Oaxaca, se analizó la producción de leña,
agua para consumo humano y producción de forraje para ganado doméstico,
así ...
Flores Escobar, Fernando
(2016-11)
El avance tecnológico de las últimas décadas ha permitido la creación de
paquetes tecnológicos destinados a facilitar el diseño y el cálculo de
sistemas físicos. Las redes de distribución de agua a presión, cuyo
análisis ...
Pallares González, Betsy Stephani
(2016-11)
El agua se reconoce como asunto de seguridad nacional, ya que es uno de
los elementos centrales en las actuales políticas ambientales y
económicas, así como un factor clave en el desarrollo social. Para hacer
un óptimo uso ...
Santiago Mejía, Blanca Estela
(2016-07)
Los ecosistemas de la región Mixteca han estado sometidos a la
deforestación, el sobrepastoreo, las prácticas agrícolas inadecuadas que
asociadas con la falta de cubierta vegetal, topografía y altas
intensidades de la ...
Santiago Andrés, Juan
(2016-07)
El clima depende de un gran número de factores que interactúan de manera
compleja. A diferencia del concepto tradicional de clima, como el
promedio de alguna variable, hoy en día se piensa en éste como un estado
cambiante ...
Pérez Espinoza, Horacio Adulfo
(2016-07)
El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de los
fertilizantes foliares en los parámetros de rendimiento y calidad en dos
genotipos de tomate (Solanum lycopersicum Mill.) en hidroponia bajo
invernadero. ...
Arista Cortés, Juan
(2016-07)
Se diseñó y desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) en
línea para calcular los requerimientos térmicos (Grados Días de
Desarrollo (GDD) y temperatura base (Tb)) de accesiones de maíz del
banco de germoplasma ...
Santoyo de la Cruz, Mario Francisco
(2016-05)
El recurso agua y la forma en que se utiliza son fundamentales para
hacer frente al reto de mejorar la seguridad alimentaria en todo el
mundo. Los bosques de niebla de Veracruz y Puebla envuelven
habitualmente a la vegetación, ...
Torres Moreno, Marco Antonio
(2016-05)
La cuenca hidrológica del Río Teapa del estado Tabasco presenta la
problemática de inundaciones relacionadas con lluvias con altas
intensidades y en condiciones de altas pendientes. Esta cuenca tiene
información detallada ...
Romero Mendoza, José Hilario
(2016-03)
El acuífero Valle de Celaya se encuentra ubicado en el estado de
Guanajuato dentro de lo que se denomina “El Bajío”, y es la principal
fuente de abastecimiento de once municipios con una población de un
millón de habitantes. ...
López Hernández, Nuria Aide
(2016-02)
Los sistemas de captación del agua de lluvia se proponen como una
alternativa para reducir la explotación de los acuíferos. El objetivo de
este trabajo fue diseñar tres sistemas, para destinar el agua a uso
doméstico de ...
Becerra García, Joel
(2016-01)
Se estudiaron cuatro cultivares de lisianthus (Eustoma grandiflorum):
"ABC Blanco", "ABC Lavanda", "ABC Purpura" y "Mariachi Azul", el
objetivo fue evaluar su comportamiento productivo y calidad de flor de
corte, bajo las ...
Pérez Hernández, Aurora
(2016)
La presente investigación se realizó en el municipio de San Miguel
Tulancingo, Oaxaca, durante los años 2014-2015. Los habitantes del
municipio satisfacen sus necesidades de agua para consumo humano y uso
doméstico con 30 ...
Campos Macías, Rosa del Carmen
(La
autora, 2016)
México ha padecido a lo largo de la historia los efectos de la sequía,
aunque no se conocen con mucha exactitud las fechas en que ocurrieron,
si se tiene conocimiento de periodos de sequía en el pasado. Las sequías
han ...
García Ramírez, Michel
(2015-12)
En el Valle del Mayo, la fertilización con nitrógeno en el cultivo de
trigo, representa un alto porcentaje de los costos de producción. Debido
al aumento en los precios de dicho fertilizante y el uso de dosis
mayores a las ...
García García, David
(2015-12)
El conocimiento de las diferentes componentes que integran un balance de
aguas subterráneas permite una evaluación integral de los acuíferos; sin
embargo es necesario analizar con mayor detenimiento aquellas que por su
...
Domínguez Rodríguez, Verónica Isidra
(2015-10)
En México se tienen tres regiones principales productoras de plátano, la
del Golfo, integrada por Tabasco, Veracruz y Oaxaca, la del Pacífico
representada por Chiapas y la del Pacífico-Centro integrada por Colima,
Nayarit, ...
Serrano Barrios, Liliana
(2015-10)
En este trabajo se analiza la variabilidad espacio-temporal de las
sequías en la Cuenca Pacífico Norte de México entre 1961 y 2010,
mediante dos índices de sequía: el Índice de Precipitación Estandarizada
(SPI) y el Índice ...
López Pérez, Adolfo
(2015-07)
En el presente trabajo de investigación, se desarrolló una metodología
para la priorización de áreas de drenaje con base en las condiciones
actuales del área de estudio; se utilizaron los componentes que tienen
relación ...
Velázquez Juárez, Yolanda
(2015)
La estimación de rendimientos de los cultivos agrícolas es necesaria
para una adecuada planeación productiva, pero requiere metodologías
confiables y eficientes para su estimación. El objetivo de este estudio
fue comparar ...
Juárez de la Cruz, Esmeralda Ofelia;
JUAREZ DE LA CRUZ, ESMERALDA OFELIA
(2015)
Las aguas que circulan a lo largo del cauce fluvial, en el estado de
Puebla, parte de Tlaxcala y Veracruz, en su gran mayoría son utilizadas
para el riego agrícola. Se recolectaron 110 muestras de agua en
diferentes sitios ...
Mora García, Vicente; MORA GARCIA,
VICENTE (2015)
Las heladas constituyen uno de los fenómenos ambientales que causan
graves daños en la agricultura de amplias regiones del mundo. México es
afectado año con año por diferentes fenómenos de origen meteorológico,
que puede ...
García Domínguez, Yarely Berenice; GARCIA
DOMINGUEZ, YARELY BERENICE
(2015)
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para
satisfacer los requerimientos de humedad de los diferentes cultivos que
activamente se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se
utilizan ...
Carrillo Carrillo, Mauricio.
(2015)
La cuenca del río Texcoco tenía un importante aporte de escurrimiento y
sedimentos que ponían en riesgo la rehabilitación y recuperación del ex
lago de Texcoco, razón por la cual, en la década de los setentas, se
inició ...
López García, Alma Delia; LOPEZ GARCIA,
ALMA DELIA (2015)
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para
satisfacer los requerimientos de humedad de diferentes cultivos. Cada
vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y
subterráneas de la ...
Villa Herrera, Adán; VILLA HERRERA, ADAN
(2015)
El presente trabajo realizo una revisión y análisis de la importancia
del uso de sensores remotos en la estimación de variables biofísicas
para caracterizar el desarrollo de la vegetación; particularmente con la
Biomasa ...
Alvarez Hernández,
Vicente (2015)
Con la finalidad de determinar los requerimientos de agua y la relación
entre la humedad del sustrato y el cultivo de jitomate (Solanum
Lycopersicum L.) de crecimiento indeterminado, se estableció un
experimento en invernadero ...
Reyes Rosas, Héctor Javier
(2015)
Con el propósito de determinar zonas aptas con diferentes aptitudes para
los cultivos: ajo, calabacita, cebolla, chile, frijol, jitomate, maíz,
pepino y tomate de cascara, se analizó información de clima y suelo, en
la ...
Mendoza Cariño, Mayra.
(2015)
La presente tesis se divide en tres secciones: i) contaminantes en los
efluentes de las actividades productivas y sus efectos en la biota
acuática, que incluye 32 actividades humanas que descargan sus aguas
residuales a ...
Valdez Alegría, Cecilia Judith; VALDEZ
ALEGRIA, CECILIA JUDITH
(2015)
El Valle del Mezquital representa, y probablemente, es uno de los más
antiguos esquemas de irrigación agrícola usando aguas residuales urbanas
con más de 100 años en operación continua desde el siglo pasado, las
aguas ...
Ramírez Cruz, Hilario.
(2015)
La cuenca del río Copalita se encuentra en el Pacífico Mexicano, tiene
una superficie de 1 522.50 km2 y una población de 36 172 personas. Sus
recursos naturales han sido disminuidos y afectados por procesos de
degradación ...
López Ramírez, Sergio Miguel
(2015)
La relación precipitación - escurrimiento y la calibración del modelo
hidrológico de base física Kinematic Runoff and Erosion Model (KINEROS),
en dos microcuencas del trópico húmedo (5.37 y 6.34 ha), cubiertas
mayormente ...
Ruvalcaba Saucedo, Flor Beatriz;
RUVALCABA SAUCEDO, FLOR BEATRIZ
(2015)
México ocupa el segundo lugar en hacer uso de aguas residuales en
actividades agrícolas. Así mismo, el valle del Mezquital es la región
agrícola regada con aguas negras más grande en el mundo. El objetivo del
presente ...
Sánchez Galindo, Madaí; SANCHEZ GALINDO,
MADAI (2015)
La cuenca del río Sordo, ubicada al poniente del estado mexicano de
Oaxaca, es predominantemente sedimentaria y presenta fuertes problemas
de erosión hídrica (50 a 200 t ha-1). La cuenca drena 775,142 ha y en su
desembocadura ...
Gamboa Chel, Roberto
Omar (2015)
Los datos faltantes son un problema recurrente en diferentes áreas de la
investigación. La Meteorología no es la excepción y demanda que las
bases se rellenen con datos generados por alguna metodología que
proporcione una ...
Barbosa Moreno, Finlandia
(2015)
La Selva Baja Caducifolia se desarrolla en áreas semiáridas con déficit
de agua y es la cubierta vegetal con la mayor extensión a nivel mundial
y nacional con el 42% y 60% de cobertura, respectivamente. Una de las
zonas ...
Pérez Vázquez, Samuel.
(2015)
Las inundaciones son fenómenos naturales que ocurren cuando aumenta el
nivel del agua por arriba de lo normal; causan daños materiales,
perdidas de cosechas, daños a infraestructuras, y se traduce en grandes
pérdidas ...
Flores Ávalos, Alejandra; FLORES AVALOS,
ALEJANDRA (2015)
En la actualidad el manejo de los recursos naturales se vuelve un reto
por la demanda de los mismos; el Valle de México viéndose en la
necesidad de sacar sus aguas residuales establece una ruta de aguas
negras, las cuales ...
Mendoza Pérez, Cándido
(2015)
El manejo de cultivos bajo condiciones protegidas en función de número
de tallos define el desarrollo y producción, para lo cual se requiere
conocer las principales variables de respuesta que definen su
rendimiento. El ...
Ríos González, Pedro
(2015)
De los procesos existentes de tratamiento de aguas residuales, no existe
una tecnología que pueda cubrir los requerimientos de todas las
necesidades de tratamiento. Debido a que cada proceso unitario tiene la
capacidad ...
Torres Bautista, Jesús Daniel; TORRES
BAUTISTA, JESUS DANIEL
(2015)
La actividad minera genera grandes volúmenes de residuos que se
depositan sin tratamiento en espacios abiertos. En general se asume que
estos constituyen un riesgo potencial, pero no se ha documentado
extensivamente tal ...
Sánchez Landero, Luz Amelia.
(2015)
Diversos estudios sobre contaminantes atmosféricos han demostrado que
estos tienen efectos negativos sobre la vegetación urbana, la cual juega
un papel importante interceptándolos. Sin embargo, no existen estudios
que ...
Fuentes Hernández, Hugo
Alberto. (2015)
El objetivo del presente trabajo fue la modelación espacial de la
precipitación a través de modelos estadísticos de regresión lineal
multivariada de la precipitación en la parte Norte de la República
Mexicana (en los Estados ...
Martínez Cruz, Diego Armando.
(2015)
El desarrollo de la agricultura en el Distrito de riego 038 Rio Mayo (DR
038) ha incorporado sales, nutrientes y tóxicos a las aguas y tierras de
cultivo, lo que probablemente ha alterado la calidad del suelo y el agua
en ...
Servín Palestina,
Miguel. (2015)
La actividad agrícola consume más del 80 por ciento del agua disponible
a nivel mundial, se considera como una gran consumidora de los recursos
hídricos, esto se debe al desperdicio de agua que se presenta, aun en
sistemas ...
Montero Aguirre, Saúl
(2014-09)
El uso de aguas negras municipales para riego agrícola puede afectar la
salud humana. El objetivo del trabajo fue determinar la cantidad y
calidad de las aguas negras de la ciudad de Pachuca, Hidalgo y estimar
el impacto ...
Espinosa Herrera, José
Manuel (2014-08-25)
Identificar los cultivos y estimar su superficie cultivada es
información muy valiosa para la toma de decisiones en políticas de apoyo
económico a los productores y determinación del volumen de importación.
En el presente ...
Aguirre Rodríguez,
Armando (2014)
La evapotranspiración es el proceso de transferencia más importante de
agua de la superficie de la tierra (suelo, vegetación y cuerpos de agua)
a la atmósfera, por lo tanto, es muy importante su estimación para el
balance ...
García Martínez, Héctor.
(2014)
La zona agrícola ubicada en el Valle de Santo Domingo, se abastece de
700 pozos, en la cual se cultivan 30,000 ha. Las extracciones que se han
realizado al acuífero desde la instalación de los primeros pozos en 1949
hasta ...
Brigido Morales, Juan
Gabriel (2014)
Todas las investigaciones sobre el cambio climático global indican que
éste se ve fortalecido con el incremento en la concentración de gases,
principalmente CO2. También se ha encontrado que este incremento pueden
intensificar ...
Deheza Meraz, Marco Antonio.
(2014)
Tras estudiar la oferta de servicios que permiten el uso compartido de
viajes en cualquiera de sus modalidades, se llegó a la conclusión de que
cabía un servicio que ofreciera funcionalidades adicionales. En
particular se ...
Pimentel Manzanares, Esteban.
(2014)
Para la determinación de las necesidades hídricas de los cultivos en la
programación del riego es necesario contar con estimaciones de
evapotranspiración precisas. Mediciones directas en campo están
raramente disponibles. ...
Guevara Olivar, Oscar Manuel
(2014)
La zona chinampera de Xochimilco presenta problemas de salinidad en el
83.25% de su superficie. Con el fin de evaluar el grado de amenaza a la
que está sujeta la productividad de la zona chinampera a causa de los
espesores ...
Espinosa Espinosa, Bartolomé
(2014)
El uso óptimo y sostenible de los recursos hídricos disponibles para
riego requiere que las instalaciones usadas para irrigar permitan
administrar el agua con las estrategias de manejo adecuadas a cada
situación. Este ...
Larios Tlali, Hugo
(2014)
El objetivo del presente estudio fue aplicar el modelo de simulación
hidráulica HEC-RAS para delimitar las zonas con riesgo a inundación en
la subcuenca del río La Antigua, Ver., utilizando la metodología del
Centro Nacional ...
Casiano Domínguez, Marcos.
(2014)
El conocimiento de las épocas de floración y fructificación es
importante para la conservación de la biodiversidad genética de recursos
vegetales; sin embargo, dada la sensibilidad de la fenología floral a
efectos del ...
Arreola Gómez, Rubisel
(2014)
Entre las fuentes de energías renovables, la energía solar es la más
importante, debido a su abundancia, sostenibilidad y completamente libre
de costo. Además utilizando un colector solar con seguimiento, la
energía total ...
Yescas Diego, Fernando.
(2014)
El Distrito de Riego 089 no tiene suficiente disponibilidad de agua,
debido a las escazas precipitaciones, baja eficiencia, poca
modernización del sistema de distribución y una inadecuada valoración
del recurso agua, que ...
Torre Hermosillo, Jorge Alejandro de la
(2014)
Con el propósito de evaluar el posible impacto del sismo ocurrido el 4
de abril de 2010 en la zona agrícola del Distrito de Riego 014 Río
Colorado, se hizo un estudio para la caracterización físico química del
suelo con ...
Contreras Flores, José Genaro,
(2014)
El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un sistema informático
para la determinación del requerimiento de riego en un ambiente de
sistemas de información geográfico para el Distrito de Riego 001
Pabellón en el ...
Esparza Govea, Salvador
(2014)
El uso de imágenes de satélite para determinar y mapear el uso actual
del suelo mediante la clasificación de objetos terrestres se ha vuelto
una herramienta muy importante en los estudios de recursos naturales en
los últimos ...
Ruiz Pérez, Vladimir
(2014)
En la actualidad, la producción agropecuaria presenta, en muchos
aspectos, niveles crecientes de incertidumbre cuando se analiza al
sistema productivo en un contexto general. Más aún cuando, como en los
últimos años, la ...
López Andrade, José
Amador (2014)
El Distrito de Riego 004 Don Martín, se localiza en los Municipios de
Juárez, en Coahuila y Anáhuac, en Nuevo León, siendo uno de los más
antiguos del país. Mediante un Decreto Presidencial de 1941, publicado
en 1945, se ...
Barrios Castillo, Isaac
Mateo (2014)
Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para
satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan
en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite
las aguas ...
Pérez Díaz, José Pedro.
(2014)
El río Lerma tiene su origen en las lagunas de Almoloya, en el Estado de
México. Pertenece a la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico, una de las más
importantes del país, debido a su intensa actividad agrícola e
industrial genera ...
Cordero González,
Haniel. (2014)
Los modelos hidrológicos aportan elementos técnicos para el diseño de
estrategias de operación y administración de los recursos hidráulicos de
una cuenca, siendo estos de origen superficial o subterráneo. Las
estimaciones ...
Ramos Solano, José
Filiberto (2013)
Se presenta una propuesta de ampliación del Distrito de Riego 110 “Río
Verde – Progreso, Oax.”, como una de las acciones complementarias del
proyecto de generación de energía eléctrica “Paso de la Reyna”,
impulsada por el ...
Cuéllar Carrasco, Edwin
(2013)
En México, se riegan con aguas residuales aproximadamente 200,000 ha en
diferentes valles intermontanos en la zona del Mezquital. Las aguas
residuales utilizadas en el Valle del Mezquital no han recibido ningún
tratamiento. ...
Gómez Torres, Rafael
(2013)
En el Distrito de Riego 063, Guasave, Sinaloa, se utilizan prácticas
tradicionales y poco eficientes en el seguimiento del Plan de Riegos.
Además de lo anterior, la falta de personal capacitado y la crisis
provocada por ...
Moreno Honorato,
Natividad (2013)
La presente investigación, es una evaluación económica que se realizó
para obtener la rentabilidad del proyecto denominado: “Restauración
Hidrológica Ambiental de la Microcuenca de Aporte a la Población de
Mineral de ...
Marín Sosa, Ma. Isabel
(2013)
Los intercambios de energía y masa entre la superficie de la tierra y la
atmósfera controlan la disposición de agua en el planeta, por lo que su
conocimiento y modelación es importante. A escalas regionales, como los
...
Navarro Gómez, Humberto Iván
(2013)
La presente investigación se realiza a 20 años de la transferencia de
los Distritos de Riego a los usuarios y a 15 años de la puesta en
operación del “Programa de Rehabilitación y Modernización de Distritos
de Riego”, con ...
Palmeros Torres,
Aurelio (2013)
El Padrón de Usuarios del Distrito de Riego 035 La Antigua todos los
años sufre modificaciones. Estas deben hacerse a través de las
Asociaciones Civiles de Usuarios y cumplir con los requisitos que marca
la ley, en sus ...
Guardado Plascencia,
Martín (2013)
Las acciones y programas encaminados a la tecnificación y modernización
de los distritos de riego del país han sido diseñados para mejorar la
infraestructura de estos y hacer un uso eficiente del agua. Un parámetro
que ...
Tovar Tapia, Víctor
Gregorio (2013)
México ocupa el sexto lugar mundial en términos de superficie con
infraestructura de riego con 6.46 millones de hectáreas, de las cuales
el 54% corresponde a 85 Distritos de Riego (DR), y el restante a más de
39 mil Unidades ...
Talamantes Castorena,
Ismael (2013)
El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz en México bajo
riego, aportando el 65% de la producción nacional, sin embargo, la
eficiencia de aplicación de riego se mantiene en 45% y escenarios
frecuentes de baja ...
Islas Huitrón, Alberto
(2013)
La implementación del programa PRODEP en 2005 por parte del Gobierno
federal, tuvo como objetivos mejorar la productividad de los recursos
agua y tierra en los módulos y distritos de riego de México. La presente
tesis tuvo ...
Márquez Zárate, Julio César
(2013)
En esta investigación se seleccionó la Cuenca del Río Chapingo para
cuantificar el impacto que han tenido las acciones de conservación que
implementó el Plan Lago de Texcoco en los años 70’s para restaurar y
recuperar las ...
Arceo Villanueva,
Arturo (2013)
El cultivo de la caña en el Distrito de Riego 094 Jalisco Sur es el más
importante porque ocupa el 83.95 % de la superficie cultivada y consume
consecuentemente un 85.84 % de volumen disponible de agua en cada año
agrícola. ...
Medrano Ruedaflores, Edgardo Rafael
(2013)
Las observaciones de la superficie terrestre realizadas por sensores
remotos a bordo de plataformas satelitales, pueden ser utilizadas para
caracterizar los procesos que ocurren en el sistema
suelo-vegetación-atmósfera. ...
Neri Ramírez, Efraín
(2013)
El acuífero Cuautitlán-Pachuca ocupa la porción norte de la cuenca del
Valle de México, jus¬tificando su nombre por la presencia de Cuautitlán
en el Estado de México y Pachuca en el estado de Hidalgo. Dicho acuífero
en ...
Villeda Monsalvo, Alondra
(2013)
La variación de las condiciones climáticas en este país ha sido un
factor limitante para poder establecer cultivos sustentables en regiones
en donde solo se practica agricultura de autoconsumo. Este tipo de
fenómenos no ...
Castañeda Ibáñez,
Carlos Raúl
(2013)
En la agricultura uno de los elementos indispensables para promover el
uso eficiente del agua, consiste en estimar con precisión la
Evapotranspiración (ET). Sin embargo la principal limitante de las
técnicas tradicionales ...
Zamora Atriano, Hazael
(2013)
A nivel nacional la precipitación media anual es equivalente a una
lámina media de 780 mm que corresponde a un volumen de un 1.53 billones
de m3. Su distribución es muy variable: el 42% del territorio nacional,
principalmente ...
Aguado Rodríguez, Graciano Javier
(2013)
Hoy en día existe la tecnología para realizar actividades de manera
automática y en tiempo real en diversos campos de la investigación.
Entre las aplicaciones más importantes en agricultura destaca la
automatización del ...
Angulo Alvarez, María
del Rosario
(2013)
La Conservación de la infraestructura hidroagrícola en los Distritos de
Riego es de vital importancia para el riego oportuno, eficiente y
confiable para los cultivos, así como la productividad agrícola de los
distritos de ...
Pérez Nieto, Samuel
(2013)
Para evaluar la erosión hídrica provocada por las lluvias extremas del
huracán Stan en octubre de 2005, en las cuencas de los ríos Huixtla,
Huehuetán y Coatán, localizadas en Chiapas, México, se utilizó la
Ecuación Universal ...
Gaona Quesada, Rafael
(2013)
Existe una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) en el río
Grande de Morelia que tiene una capacidad para 2.19 m3s-1, cuya agua
tratada se mezcla con el agua del río proveniente de la presa y luego se
conduce ...
Pineda Morín, Joel
(2013)
El manejo y cuidado del agua ha tomado gran importancia debido a la
escasez de este recurso, por lo que es necesario determinar donde
enfocar los esfuerzos para aumentar la eficiencia en los diversos
niveles de conducción ...
Mendoza Pérez, Juan
(2013)
En 1996 se creó el Programa Rehabilitación y Modernización de Distritos
de Riego de la CONAGUA, el cual está bajo la responsabilidad de la
Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, a través de la
Gerencia de ...
Hernández Rodríguez,
Adrián (2013)
Se presentan las bases conceptuales, metodológicas, trabajo de campo y
resultados obtenidos en el Desarrollo de un Modelo Nacional de Sistema
de Información Geográfica (SIG) de los Distritos de Riego de México.
Dicho ...
Vargas González, Leví
(2013)
En el ámbito del Organismo de Cuenca Golfo Norte de la CONAGUA se
localizan 11 de los 85 Distritos de Riego del país, con 265,042
hectáreas dominadas, los cuales han sido transferidos a los usuarios
para su operación, ...
Jiménez Cruz, David
Mauricio (2013)
En la zona de riego abastecida por la derivadora Dique Alto del Módulo
Corralejo del Distrito de Riego 011 “Alto Río Lerma”, Guanajuato se han
presentando problemas de abastecimiento de agua en periodos de estiaje y
problemas ...
Luque Rodríguez, Rosa
Imelda (2013)
El monitoreo del nivel de las aguas subterráneas, provee de importante
información para la caracterización del abatimiento, incremento o
estabilización de los volúmenes del agua subterránea en una región. Los
cambios en ...
Espinosa Espinosa, José Luis
(2013)
La tarea de los sistemas de asesoramiento de riego suele ser costosa en
recursos humanos y materiales por la necesidad de hacer un seguimiento
intensivo en campo, en áreas extensas y se suele enfrentar al reto de
transferir ...
Val Noris, Abel
(2013)
Las heladas son un fenómeno natural que se presenta en la mayor parte de
la Tierra. En el norte y centro de la República Mexicana, durante los
meses fríos del año, se presentan temperaturas menores de 0°C. Las
regiones más ...
López López, Iván
(2013)
La agricultura ha obtenido logros importantes por la introducción de
tecnologías avanzadas para el riego de cultivos agrícolas. Sin embargo,
los recursos hídricos y energéticos, pueden resultar competitivos con
las necesidades ...
Gómez Laurean, Jorge
(2013)
El objetivo del Programa de Rehabilitación y Modernización del Distrito
de Riego 024 Ciénega de Chapalaradica en fomentar el uso eficiente del
agua en la producción agrícola, mediante el impulso al desarrollo de la
tecnología ...
Rivera Silva, María del
Rayo (2013)
El cambio climático global que se espera durante el siglo XXI
inevitablemente afectará la productividad de los terrenos agrícolas.
Entre los problemas de mayor importancia en México relacionados con el
cambio climático ...
Bautista Olivas, Ana
Laura (2013)
En esta investigación se plantearon tres objetivos generales los cuales
fueron: 1) Proponer un modelo matemático para predecir la cantidad de
agua atmosférica que se puede obtener con el prototipo CP-HID-04 en la
Ciudad ...
Guzmán Luna, Ricardo
(2013)
El objetivo de este trabajo fue desarrollar un sistema de adquisición de
datos meteorológicos en tiempo real utilizando un controlador lógico
programable (PLC) como una alternativa dentro de las estaciones
meteorológicas ...
Hernández Bautista,
Cristóbal (2013)
El uso de las energías alternativas (eólica y fotovoltaica) presenta
beneficios ambientales debido a que es menos contaminante que la energía
producida con combustibles que emiten una importante cantidad de CO2 a
la ...
Cruz Gallegos,
Margarito de la
(2013)
El presente trabajo reflejó la condición actual del padrón de usuarios
del Distrito de Riego 085 “La Begoña”, Gto.; Para este análisis se
utilizaron y compararon los padrones contenidos en el SIPAD 3, Modelo de
Sistema de ...
Gordillo Salinas,
Víctor Manuel
(2013)
Experimentalmente, el cálculo de la evapotranspiración se realiza con
una precisión razonable usando lisímetros de pesada, técnicas de Eddy
Correlation y relación de Bowen. Estos métodos son limitados, ya que
proporcionan ...
Ponce Cruz, Ruy
(2013)
Esta investigación es parte de los esfuerzos del Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para evaluar la interacción entre
genotipo y práctica de labranza en cuanto a desarrollo de trigo y su
rendimiento ...
González Covarrubias,
Galdino Daniel
(2013)
En el presente estudio se realizó el análisis de las Unidades de Riego
con aprovechamiento superficial en la Cuenca Lerma Chapala, México, a
través de la georrefenciación y caracterización de la infraestructura
hidroagrícola, ...
Caballero Luis, Josafat
(2013)
Mediante el presente trabajo se propone el uso de técnicas de la
información para estimar parámetros estratégicos en la operación de los
distritos de riego a través del uso de sistemas de información
geográfica y técnicas ...
Yescas Diego, Salvador
(2013)
A nivel mundial, la utilización eficiente del agua en la producción
agrícola sólo se puede lograr cuando se planifica el proyecto de riego,
con un diseño que permita opera el recurso, con el fin de atender en
cantidad y ...
Trejo Segura, Vertario
(2013)
El Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, Guanajuato tiene aprobado un
volumen máximo de 955 millones de m3/año, con éste, se debe hacer la
entrega de volúmenes concesionados en sus respectivos puntos de control
a once ...
Roblero Hidalgo,
Rodrigo (2013)
Las inundaciones son fenómenos naturales difíciles de prevenir y
controlar por el hombre. En el sureste de México, de forma cíclica se ha
visto afectada por inundaciones de origen hidrometeorológico, dejando
como consecuencias ...
Martínez Pérez, Rogelio
(2013)
El objetivo principal de este trabajo es evaluar el comportamiento de
los indicadores de productividad a 20 años de la transferencia del
Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma, para ello se utilizó la
metodología de análisis ...
Rodríguez Ríos, José
(2013)
El Módulo de riego Angamacutiro del Distrito de Riego 087
Rosario-Mezquite, Michoacán tiene una superficie de riego de 7,686.30 ha
y 2,162 usuarios, con una distribución media por usuario de 3.60
ha/usuario. Se abastece ...
Aguirre Salado, Olimpya
Talya (2012-07-04)
La presión por el uso de la tierra en México, ha provocado que en la
superficie terrestre del país se presente algún nivel de degradación.
Los principales procesos causales de la degradación de los suelos en
México son la ...
León Mostacero, José
Andrés (2012)
La presente investigación se desarrolló en el pivote central del Colegio
de Postgraduados, Campus Montecillo, México. El objetivo fue diseñar,
construir y evaluar un sistema de riego a precisión que opere en un
equipo ...
Mancilla Villa, Oscar
Raúl (2012)
En la actualidad se utiliza prácticamente toda agua disponible para
satisfacer los requerimientos de humedad en diferentes cultivos que se
explotan activamente en agricultura de riego, utilizándose aguas
superficiales y ...
Romero Bautista,
Alejandro (2012)
El desarrollo sostenible de una nación no considera separación entre los
factores económicos, ecológicos, sociales, políticos y culturales. Al
tratarse de la conservación y buen manejo del recurso hídrico, es
indispensable ...
Castro Mendoza, Itzel
(2012)
Se presenta el diagnóstico de degradación de la cuenca de la presa Madín
a través de la metodología Assesment of the Status of Human-Induced Soil
Degradation (ASSOD). La presa Madín se encuentra en el Estado de México
...
Galván Chávez, Leticia
(2012)
El presente trabajo analiza a la vid industrial, cultivo emblemático de
la región, dentro de las restricciones naturales para su producción y el
contexto económico en que se desenvuelve, dentro del acuífero Guadalupe
de ...
Hernández López, Juan Carlos
(2012)
El trigo es un cultivo importante en la vida económica y social de
México, ya que es parte importante de la dieta alimenticia de su
población. El avance de la tecnología agrícola trata de satisfacer la
demanda alimentaria, ...
Zenteno Cruz, Guillermo Alberto
(2012)
Los productores de caña de azúcar buscan constantemente formas de
reducir costos, aumentar la productividad y los rendimientos, pero en
general, son pocas las herramientas que se están aplicando para tal fin.
Por otra ...
Vázquez Conde, María Teresa
(2012)
Se presenta la aplicación del modelo hidrológico Kinematic Runoff and
Erosion Model (KINEROS) dentro de la plataforma GIS de modelado
hidrológico denominada Automated Geospatial Watershed Assessment (AGWA),
en una cuenca ...
Aguirre Rojo, José Anastacio
(2012)
Gracias al desarrollo de herramientas de simulación, como medio de
obtención de soluciones prácticas, aplicadas a problemas de ingeniería y
partiendo de la modelación de procesos físicos del ciclo hidrológico, se
ha logrado ...
Rivera Zamarripa, Jaime
(2012)
El crecimiento de la superficie dedicada a cultivos en invernadero y la
necesidad de hacer más eficiente el uso de agua en la agricultura,
exigen conocer con precisión la transpiración del cultivo. Esto requiere
de ...
Ariza Hernández, Isaías
(2012)
Para el estudio de las aportaciones deducidas, que se pueden esperar en
presas, se analizan con modelos matemáticos basados en la estadística,
con los que se trata de inferir el comportamiento de las variables
hidrológicas, ...
Flores Zavala, Georgina Joselyn
(2012)
El Valle de Guadalupe es la principal región vitivinícola del país, cuyo
desarrollo se basa en el recurso hidráulico subterráneo. Sin embargo, en
las últimas décadas se ha intensificado la explotación de este recurso
para ...
Marín Celestino, Ana
Elizabeth (2012)
La calidad del agua y del suelo en un área agrícola son factores
principales que repercuten en su sustentabilidad, debido a que una baja
calidad en estos recursos reduce los rendimientos y causa toxicidad en
los cultivos ...
Trani García, Grisel
(2012)
Entre la salida de la cuenca del río Armería y la laguna de Cuyutlán, en
el estado de Colima; en una zona relativamente pequeña de 59 km2,
existen dos sistemas hidro-socioeconómicos-ambientales, interconectados
entre sí ...
Terrazas Mendoza, Liliana
(2011)
La estimación de la vulnerabilidad de la productividad agrícola en
México por efectos del cambio climático global esperado, ha sido
realizada principalmente para varios cultivos, sin considerar la
alteración de fertilidad ...
Castro Luna, Israel
(2011)
En el Valle del Mezquital, Estado de Hidalgo, México, se riega con aguas
de origen urbano-industrial provenientes de la ciudad de México. Estas
aguas se utilizan prácticamente sin ningún tratamiento, esto conlleva a
la ...
Osorio Hernández,
Victorino (2011)
Se estudió la influencia que ejercen los residuos, el efecto de los
diferentes tipos de labranza y la fertilización, sobre el contenido de
humedad, desarrollo y rendimiento de trigo. Se incluyen resultados de
dos ensayos, ...
Mercado Fernández,
Teobaldis (2011)
La presente investigación fue de carácter observacional, prospectivo,
transversal y descriptivo-analítico. A través de la caracterización
físico-química de las aguas y la asociación de variables y parámetros,
fue posible ...
López García, Alma Delia
(2011)
Las aguas residuales generadas en el Valle de México, son usadas en el
riego de cultivos en el Valle del Mezquital, a lo largo de la red
hidrográfica Zumpango-Ixmiquilpán-Zimapán. Para establecer las
características ...
Paredes Santaella, Andrés
(2011)
Se realizaron dos modelos, uno hidrológico y uno dinámico, para simular
el comportamiento de la poza La Becerra, en el valle de Cuatro Ciénegas,
Coahuila, para identificar el efecto de las extracciones de agua para el
riego ...
Roblero Méndez, Emmanuel
(2011)
En muchas regiones de México se enfrenta un desajuste entre la demanda
del agua y su disponibilidad, principalmente debido a la distribución
desigual y a la calidad del agua. Debido las condiciones áridas y
semiáridas del ...
Carrera Villacrés,
David Vinicio
(2011)
El desarrollo geológico de la Sierra Madre Oriental y la Plataforma
Valles-San Luis, estados de Querétaro y San Luis Potosí en donde se
localiza la cuenca evaporítica de Río Verde-Matehuala, formó una
diversidad salina de ...
Rodríguez González,
Agustín (2011)
El presente trabajo se llevó a cabo durante la zafra 2010-11 en la zona
central del estado de Veracruz (18°51’24” y 19°05’47” latitud norte;
96°26’52” y 96°48’25” longitud oeste) en el que se planteó que la
disponibilidad ...
Pascual Ramírez, Fermín
(2011)
El presente trabajo detalla el uso exclusivo de la información de
reflectancia en la banda del Infrarrojo Cercano (IRC) como herramienta
de análisis para el monitoreo del estado de desarrollo de los cultivos y
la estimación ...
Can Chulim, Alvaro
(2011)
En el estado de Puebla el agua es de gran importancia, ya que condiciona
fuertemente la posibilidad de incrementar el desarrollo económico. La
mayor proporción de agua subterránea disponible se encuentra en la
Cuenca del ...
Avelar Roblero, Juan
Uriel (2011)
La presente tesis tiene como objeto proponer, mostrar y validar una
alternativa basada en el uso y acondicionamiento de humedales
artificiales, para resolver el problema de salud pública y contaminación
ambiental que genera ...
Juan Martínez, José
(2011)
Esta investigación tuvo como objetivo formular estrategias y escenarios
para el abastecimiento de agua para consumo humano, uso doméstico y
productivo, considerando las condiciones socioculturales, económicas y
modos de ...
Escobar Villagran,
Bernardo Samuel
(2010)
El acuífero Texcoco es el principal recurso de agua de 12 municipios en
la parte oriente del Valle de México, con una población de cerca de un
millón y medio de habitantes. El desarrollo económico de esta región
depende ...
Sánchez Orta, Santiago
(2010)
En la actualidad la escasez de agua es un problema que ha inducido a la
realización de estudios hidrológicos a nivel mundial, el uso de los
sistemas computacionales e informáticos son herramientas muy importantes
para la ...
Gardea Flores, Carlos
Alberto (2010)
Se diseñó un sistema electrónico de telemetría, basado en
microcontroladores PIC como centro de procesamiento y transceptores LINX
de comunicación inalámbrica, para el monitoreo de humedad relativa,
temperatura y humedad ...
Rodríguez Rodríguez,
Jesús (2010)
Se realizó la modelación hidrológica y el análisis de factibilidad
técnica y económica del proyecto de ampliación de la superficie del
Distrito de Temporal Tecnificado 003 Tesechoacán, cuenca del río
Papaloapan, que presenta ...
Camacho Martínez, Pedro
(2010)
La actividad agrícola genera gran cantidad de información en su
desarrollo; el análisis y uso de esa información permite una mejor toma
de decisiones y una planeación de la misma. Una de las tecnologías para
el manejo de ...
Arteaga Cortez, Viviana
María (2010)
El agua es uno de los recursos naturales fundamentales, en que se apoya
el desarrollo, constituyéndose como un apoyo fundamental para el
progreso del hombre. El caso del agua es uno de los ejemplos más claros:
un mayor ...
Ríos González, Pedro
(2010)
En México existe la necesidad de desarrollar tecnología de bajo costo
para sistemas de producción agrícola por tal razón, se desarrolló un
sistema de riego automatizado para sustratos, que controla la frecuencia
de riego ...
Mendoza Cariño, Mayra
(2010)
El Distrito de Riego 08 se localiza en la Cuenca de Metztitlán, en la
Reserva de la Biósfera de la Barranca de Metztitlán (RBBM) parte Norte.
El desbordamiento del río y la laguna Metztitlán ocasionan inundaciones
en la ...
Lugo Espinosa, Oziel
(2010)
El riego proporciona a la planta el agua imprescindible para su
crecimiento y desarrollo. Para garantizar el riego adecuado, pero
aprovechando al máximo los caudales de agua disponibles, se pueden
utilizar sistemas de riego ...
Flores Rodríguez,
Patricia (2010)
Bajo condiciones de invernadero y con base a la concentración de potasio
(K+) en la caracterización química de la vinaza, se evaluó el efecto de
diferentes dosis (0, 250 y 500 kg ha-1 de K+) sobre el suelo, en
columnas ...
Flores Gallardo,
Hilario (2010)
El desarrollo de los cultivos depende principalmente de las condiciones
ambientales que se presentan durante el ciclo fenológico de los cultivos
y de las prácticas de manejo que se utilicen. Debido a lo anterior, la
...
Flores Rojas, Siomara
(2010)
A fin de determinar la dosis óptima de fertilización NPK en árboles de
tres años de edad en especies de interés económico y forestal (Pinus
cembroides Zucc., Cupressus lusitanica Mill., Cupressus sempervirens L.
y Fraxinus ...
Salgado Tránsito, Jorge
Arturo (2010)
El presente trabajo se realizó en la región del Valle de Guadalupe,
municipio de Ensenada, Baja California, y consistió en la elaboración de
un Plan de manejo sustentable del acuífero a partir del uso de
tecnologías de la ...
Chamú Baranda, Juan
Antonio (2010)
La sobre explotación de los acuíferos en México requiere estrategias
eficientes en la aplicación y ahorro del agua para la sustentabilidad de
los cultivos hortícolas. Así, el objetivo de la presente investigación
fue evaluar ...
Ramírez Hernández, Irma
Fabiola (2010)
Las emisiones de metano (CH4) de las actividades ganaderas, como un gas
de efecto invernadero, son estimadas para el desarrollo de inventarios.
Sin embargo el aprovechamiento de la producción del CH4 a partir de
excretas ...
González Romero, Sara Lucia
(2009)
El presente estudio se llevó a cabo en dos fases. La primera fue con el
propósito de evaluar, en la etapa de germinación de algunos cultivos, la
tolerancia a la salinidad en siete niveles de conductividad eléctrica
...
Aguilar Miranda, Alejandro Alejo Pompilio
(2009)
Este trabajo se desarrolló en torno a la Gerencia Estatal en Hidalgo de
la Comisión Nacional del Agua, y es la instancia responsable de la
gestión de los recursos hídricos en el Estado de Hidalgo en México. El
...
Pérez Estrada, Víctor
Manuel (2009)
El trabajo consistió en dos fases, la primera fue en invernadero y la
segunda en campo. En invernadero se evaluó la influencia de dos
regímenes de humedad del suelo [80 a 100 y 40 a 60 % de la capacidad
máxima de ...
Odi Lara, María Magali
(2009)
En el presente trabajo fueron revisados los alcances y limitaciones de
los índices espectrales de la vegetación (IV) como herramienta para
estimar evapotranspiración y biomasa en cultivos con diferente densidad
foliar ...
Lomelí Meza, José María
(2009)
El río Lerma nace en el estado de México desde una altitud cercana a
2600 m, y desemboca en el Lago de Chapala a 1525 m, y tiene una longitud
de 700 km. Debido principalmente a la gran cantidad de aguas residuales
de ...
Ramírez García, Jazmin
(2009)
En la Red Hidrográfica del estado de Morelos el agua ocupa un lugar
primordial, su disponibilidad y riqueza ha constituido un elemento de
soporte básico para el desarrollo económico. Alrededor de 63000
hectáreas son irrigadas ...
Mendoza Saldivar, Isabel
(2009)
En la actualidad se ha usado prácticamente toda agua disponible para
satisfacer los requerimientos de humedad de los diferentes cultivos que
activamente se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se
utilizan ...
Ríos Trujillo, Rosa María
(2009)
Las aguas superficiales que circulan en el cauce fluvial
Tula–Moctezuma-Claro riegan zonas agrícolas de Tepéji del Río, Valle del
Mezquital, Hidalgo y Tamazunchale, S. L. P. Se recolectaron muestras de
agua en estaciones ...
Rojas Acosta, Miguel
(2009)
Si el agua no es aplicada en tiempo y forma a los cultivos agrícolas, se
corre el riesgo de que éstos sufran de estrés hídrico, cuyas
consecuencias pueden reflejarse en el rendimiento y calidad del fruto.
Para determinar ...
Ramírez Cruz, Maidali Erizabeth
(2009)
Los incendios forestales, además de afectar la calidad del aire y la
cubierta vegetal, provocan cambios importantes en las propiedades
hidrológicas del suelo, aceleran el proceso de erosión y contaminan por
sedimentación. ...
Raymundo Raymundo,
Elías (2008)
Atrazina es el herbicida más utilizado en el mundo y el tercer herbicida
más utilizado en México. Atrazina tiene potencial cancerígeno en
humanos. En varias partes del mundo esta sustancia se ha detectado en
aguas ...
Hernández Vargas, Juan
(2008)
La aplicación de plaguicidas en las áreas agrícolas puede causar
contaminación ambiental. Por lo general los estudios sobre migración de
plaguicidas en los terrenos agrícolas se realizan a través del muestreo
periódico del ...
Herrera Gómez, Sergio
Santiago (2008)
Se ha desarrollado la metodología de estimación de alteración de algunas
propiedades y un índice integral de fertilidad de los suelos irrigados
de México atribuible al cambio climático global durante el siglo XXI.
Esta ...
Castro Popoca,
Martiniano
(2008)
Se desarrollo un sistema de riego automatizado en tiempo real, para
determinar y controlar el momento oportuno y la cantidad de riego,
monitoreado por medio de las tecnologías de información (TI). El estudio
se realizó ...
Torres Suárez, Sandra
Luz (2008)
El trabajo de investigación fue conducido en el campo experimental del
campus Montecillo del Colegio de Postgraduados. Cuyo objetivo principal
fue observar si existe afectación en el contenido de agua presente en el
...
Mata Espinosa, Héctor
Armando (2008)
El objetivo de ésta investigación fue realizar una simulación de la
producción de agua en la cuenca del río Amajac, Hidalgo, México,
mediante la aplicación del modelo hidrológico SWAT (Soil and Water
Assessment ...
Cano González,
Alejandro de Jesús
(2008)
El uso de información espectral multi-angular se ha justificado como una
estrategia para aumentar la precisión de los sistemas de clasificación
de cultivos y vegetación natural. En este trabajo se discuten los
esquemas ...
Montero Aguirre, Saúl
(2008)
Los cuerpos de agua son importantes para el almacenamiento y
abastecimiento de agua potable, riego, generar energía eléctrica, además
de ser importantes para disipar la fuerza de las grandes avenidas, estos
cuerpos pueden ...
Bautista Olivas, Ana
Laura (2008)
Los objetivos de esta investigación fueron evaluar técnica y
económicamente un prototipo que obtiene agua de la humedad atmosférica
en el Distrito Federal, y se comparó el costo con abastecer agua con el
Plan Acuario, ...
Kienle, Fabian
(2008)
Esta investigación se realizó en un experimento a largo plazo
establecido en 1992 para evaluar el suelo sometido a diferentes
prácticas de labranza y manejos de rastrojo del Centro Internacional de
Mejoramiento de Maíz ...
Mancilla Villa, Oscar
Raúl (2008)
Los objetivos de esta investigación fueron realizar el diseño, trazo y
construcción de terrazas de banco para plantaciones forestales
comerciales en el Rancho Jesús María, Valle de Bravo, México, evaluar su
eficiencia ...
Canaca Calderón, Ramón
León (2008)
Se evaluó la relación precipitación-escurrimiento en diferentes sistemas
de manejo del suelo en el cultivo de maíz en dos regiones de la
República Mexicana: la localidad de Ajuno, municipio de Pátzcuaro,
Michoacán y ...
Castillo Álvarez,
Marcial (2007)
El cambio climático global que se espera durante el siglo XXI
inevitablemente va a afectar la productividad de los terrenos agrícolas.
Los pronósticos de vulnerabilidad del rendimiento de cultivos en
relación con los ...
Martínez Fonseca, Jorge Luis
(2007)
El mango (Mangifera indica L.) es un frutal de importancia económica en
México. Sus perspectivas de cultivo son favorables, ya que en los
últimos 15 años, la superficie sembrada y cosechada ha mostrado de
manera general ...
Cruz Bautista, Fidencio
(2007)
Se desarrolló un programa de cómputo para el manejo y control de la
fertirrigación, en el lenguaje de programación Edlog, y se empleó un
Datalogger CR10X, de la compañía Campbell Scientific, como dispositivo
de control. ...
Alvarado Medellin,
Pedro (2007)
En México, la Comisión Nacional Del Agua (CNA), es el organismo
responsable de registrar y publicar los resultados de la medición de
variables que se obtienen de la red de estaciones metereológicas e
hidrométricas. En ...
Carrera Villacrés, David Vinicio
(2007)
El sistema hidrográfico Zahuapan-Atoyac, Estado de Tlaxcala está formado
por la confluencia de los ríos Zahuapan y Atoyac cerca del poblado de
Panzacola, Tlaxcala. En las estribaciones de la sierra de Tlaxco, se
tienen ...
Huerta Olague, José de Jesús
(2007)
Se avaluó el efecto de la cobertura vegetal y de las raíces, de maíz (Zea
mays L.), frijol (Phaseolus vulgaris L.), calabacita (Cucurbita pepo L.)
y avena (Avena sativa L.), sobre el escurrimiento superficial y la
perdida ...
Marín Sosa, Isabel
(2007)
La respuesta hidrológica de un medio depende fuertemente de las
características hidráulicas de los suelos y de la condición de
vegetación. A nivel de cuenca estas condiciones presentan una alta
variabilidad espacial y ...